Techo Recíproco

20/04/2025

Las estructuras de techo recíproco son muy sencillas de hacer y una gran solución para estructuras redondas. El concepto de reciprocidad de estas estructuras se debe al hecho de que cada viga se apoya en la siguiente, sucesivamente, hasta que la última se apoya en la primera. Así se traba la estructura, creando una configuración sin apoyo central, en donde el centro queda abierto, pudiendo colocar posteriormente un vidrio u otro tipo de cubierta. 

La estructura se compone de vigas primarias y vigas secundarias. Las primarias deben ser mínimo tres, y la cantidad dependerá del diseño y de los materiales. Cada viga primaria tiene un punto A y un punto B, y todo el concepto de la estructura recíproca se basa en apoyar el punto A de una viga en el punto B de otra viga. La distancia entre estos puntos se llama rummy, y ese valor determinará el diámetro de la apertura y la inclinación del techo. 

Las vigas secundarias son las que se apoyan en las primarias y en el borde del muro, y el objetivo es de servir de apoyo para la estructura de techo -es decir, el entablado que irá posteriormente para soportar el acabado final del techo. Estas vigas secundarias deben distanciarse no mas de 60cm de las vigas primarias, siempre dependiendo del material que se vaya a utilizar para el entablado del techo. Es recomendable utilizar tablas de al menos 1 pulgada de espesor, para darle mayor rigidez al techo. 

Siempre es recomendado montar la estructura primeramente en el suelo, para revisar los distanciamientos entre punto A y B, definir el diámetro de la apertura y la pendiente del techo. Es una forma de asegurarse de que todo saldrá como se planea - aunque la verdad es que al trabajar con madera natural o bambú, considerando que los diámetros varían, siempre existe la probabilidad de que la estructura se ajuste naturalmente una vez instalada, por lo que se debe dejar espacio para ese ajuste, dejando de lado el exceso de perfeccionismo. 

Para apoyar la primera viga, se utiliza un soporte diseñado a medida según el proyecto, que se denomina "charlie". El "charlie" es el primer apoyo para la viga número 1. Una vez que se llega a la última viga, se retira el "charlie" y así la primera viga cae sobre la última y bloquea la estructura. La altura del "charlie" dependerá del material con el que estás trabajando. 

Otra recomendación es que realices una maqueta a escala: con bambú pequeño u otras varas de madera, puedes recrear el techo que quieres construir, realizando una maqueta que luego puedes medir en base a la escala, para calcular la altura y pendiente que tendrá el techo, y así calcular la altura que debe tener el "charlie". 

Una vez montadas las vigas primarias, se deben unir de alguna manera. Se recomienda utilizar un hilo metálico con tuercas. Lo mismo para unir las secundarias a las primarias. En cuanto al encuentro de las vigas con el muro, se deben fijar también con clavos o tornillos, para mantenerlas en la posición, nivelándolas en caso de ser necesario. 

Luego comienza el entablado, que serán las tablas que también se verán desde abajo. Estas tablas también le darán rigidez a la estructura, haciendola funcionar como una unidad recíproca. Al entablar, se va trabajando la estructura como un conjunto de triángulos, en donde cada uno "cae" en el siguiente, de manera escalonada. Cada uno de estos triángulos tendrá también un punto de desague. 

Se puede recubrir un techo recíproco con distintos materiales, sin embargo la mejor alternativa es una cubierta vegetal, ya que al trabajar con una membrana flexible sobre una cubierta irregular, resulta más fácil cubrir la estructura. La tierra que posteriormente se coloca en el techo, dará un acabado más natural a la cubierta. 

Al instalar el tapacán -la tabla de madera que rodea el techo- se debe tener la precaución de nivelarla, entendiendo el detalle de desniveles que existen en la cubierta entablada. La función del tapacán es dar un acabado al techo, contener el drenaje de la cubierta vegetal y -muy importante- proteger las vigas de madera del techo de la humedad del ambiente y el clima. 

En el punto más bajo de cada sección es donde se realiza el desague, para que el techo pueda drenar correctamente. Luego, la cubierta está lista para impermeabilizar y llevar el sustrato encima para finalizar el techo recíproco verde.